
El conocimiento es poder: incorporando evidencia en la práctica terapéutica
rtículo: Rifton.
Como terapeuta, pueden surgir muchas preguntas a lo largo del día, como ¿Cuánto tiempo debo recomendar el uso de ortesis? o ¿Debo enseñar a un niño a gatear si ya puede deslizarse?
Como terapeutas, se nos enseña a usar la evidencia como base para definir la práctica terapéutica, pero puede ser más difícil de lo que parece. El alcance de las preguntas que deben responderse y las técnicas que deben implementarse es amplio, y disponemos de tiempo limitado para revisar la literatura.1-3 Algunos terapeutas no tienen acceso a artículos completos, carecen de oportunidades de colaboración o cuentan con equipo limitado y diversos grados de apoyo organizacional. Además, la evidencia debe implementarse en diversos entornos.2,4,5 Algo que funcionó en un estudio de investigación puede parecer muy diferente de lo que se puede lograr en la práctica.
A pesar de estas barreras, los profesionales clínicos desean utilizar la evidencia, y comprenderla puede mejorar los resultados de los pacientes.1,2,6-10 ¿Cómo podemos aumentar el uso de la evidencia? Los factores clave para el éxito son (1) definir la pregunta, (2) adecuar la pregunta a su enfoque práctico (el proceso sistemático de aplicar los hallazgos de la investigación a la práctica) y (3) ¡trabajar en equipo!11,12
Diferentes preguntas de traducción del conocimiento requieren enfoques diferentes. Puede haber menos investigación publicada disponible para ciertos diagnósticos o intervenciones específicos. En estos casos, un profesional clínico individual puede revisar, resumir e implementar la literatura. Sin embargo, al formular preguntas donde la literatura relevante es más extensa, puede ser más apropiado buscar resúmenes o colaborar con otros profesionales clínicos. Analicemos algunos escenarios de la vida real.
Ejemplos de transferencia de conocimientos con equipos adaptativos
Una niña de cuatro años con espina bífida se estancó en la terapia. El objetivo de la familia era mejorar su capacidad para caminar con un andador. Al revisar la literatura sobre entrenamiento en cinta de correr para niños con espina bífida, solo se encontraron tres artículos disponibles. En este caso, el profesional clínico pudo revisar, resumir e implementar un protocolo basado en la evidencia para mejorar la capacidad de caminar de la niña.13
Por otro lado, al intentar mejorar la capacidad de caminar de una niña pequeña con lesión medular mediante entrenamiento locomotor, no se disponía de investigaciones pediátricas. En este caso, el profesional clínico contactó con un investigador que investigaba el entrenamiento locomotor después de una lesión medular en adultos, utilizando una dirección de correo electrónico encontrada en una publicación. Este enfoque condujo a la formación de un equipo que incluía a un experto en entrenamiento locomotor para adultos, un investigador en fisioterapia pediátrica y un profesional clínico responsable. Gracias a esta colaboración, el profesional clínico desarrolló e implementó un protocolo de entrenamiento locomotor basado en la evidencia para mejorar la capacidad de caminar de la niña.14
Sin embargo, al intentar responder al impacto de los bipedestadores en niños con parálisis cerebral, la literatura puede ser demasiado extensa para que un solo profesional clínico la pueda destilar. En este caso, el profesional clínico puede buscar literatura resumida, incluyendo revisiones sistemáticas,15-17; guías de práctica clínica u hojas informativas. Otro enfoque podría ser colaborar con colegas para revisar la literatura y desarrollar recomendaciones específicas para el contexto. Este es el enfoque adoptado por el Nationwide Children’s Hospital.<sup>18</sup> Un grupo de cinco terapeutas revisó, resumió y desarrolló recomendaciones basadas en la literatura específica del contexto del hospital. Se desarrolló un algoritmo para guiar a los profesionales clínicos hacia el candidato ideal, la dosis y los métodos para obtener un bipedestador.
Recursos para el traslado del conocimiento
Utilizar la evidencia para guiar la terapia es un desafío; sin embargo, combinar las preguntas con el enfoque adecuado para el traslado del conocimiento y trabajar en equipo puede hacerlo posible. Consulte a continuación una lista de recursos que le ayudarán en su proceso de traslado del conocimiento.
Acceso a artículos de texto completo:
- PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
- Búsqueda de artículos de APTA: https://www.apta.org/patient-care/evidence-based-practice-resources/article-search
- Biblioteca pública
- Google Scholar: https://scholar.google.com/
- Pedro (Mossley2020): https://pedro.org.au/
Evidencia resumida:
- Guías de práctica clínica pediátrica de la APTA: https://pediatricapta.org/clinical-practice-guidelines/
- Vías de atención de la Academia Americana de Parálisis Cerebral y Medicina del Desarrollo: https://www.aacpdm.org/publications/care-pathways
- Hojas informativas y recursos pediátricos de la APTA: https://pediatricapta.org/fact-sheets/
- CanChild: https://www.canchild.ca/
¿Necesita más experiencia en la aplicación de conocimientos?
Considere inscribirse en un programa a través de la APTA:
Referencias
Cardin AD, Hudson MB. Evidence-Based Practice in the Hospital Setting: Views of Interdisciplinary Therapy Practitioners. J Allied Health. 2018;47(2):81-89.
da Silva TM, Costa Lda C, Garcia AN, Costa LO. What do physical therapists think about evidence-based practice? A systematic review. Man Ther. 2015;20(3):388-401.
Stander J, Grimmer K, Brink Y. Time as a barrier to evidence uptake-A qualitative exploration of the concept of time for clinical practice guideline uptake by physiotherapists. J Eval Clin Pract. 2021;27(2):280-290.
Funabashi M, Warren S, Kawchok G. Knowledge exchange and knowledge translation in physical therapy and manual therapy fields: barriers, facilitators and issues. Physical Therapy Reviews. 2012;17(4):227-233.
Nilsen P, Bernhardsson S. Towards evidence-based physiotherapy – research challenges and needs. J Physiother. 2013;59(3):143-144.
Bartlett DJ. Advancing the Evidence Base of Pediatric Physical Therapy: «Sincerely, From the Heart». Pediatr Phys Ther. 2020;32(3):172-179.
Graham F, Robertson L, Anderson J. New Zealand occupational therapists’ views on evidence-based practice: a replicated survey of attitudes, confidence and behaviours. Aust Occup Ther J. 2013;60(2):120-128.
Heiwe S, Kajermo KN, Tyni-Lenne R, et al. Evidence-based practice: attitudes, knowledge and behaviour among allied health care professionals. Int J Qual Health Care. 2011;23(2):198-209.
Jette DU, Bacon K, Batty C, et al. Evidence-based practice: beliefs, attitudes, knowledge, and behaviors of physical therapists. Phys Ther. 2003;83(9):786-805.
Thomas A, Law M. Research utilization and evidence-based practice in occupational therapy: a scoping study. Am J Occup Ther. 2013;67(4):e55-65.
Condon C, McGrane N, Mockler D, Stokes E. Ability of physiotherapists to undertake evidence-based practice steps: a scoping review. Physiotherapy. 2016;102(1):10-19.
Kamper SJ. Asking a Question: Linking Evidence With Practice. J Orthop Sports Phys Ther. 2018;48(7):596-597.
Christensen C, Lowes LP. Treadmill training for a child with spina bifida without functional ambulation. Pediatr Phys Ther. 2014;26(2):265-273.
Heathcock JC, Christensen C, Bush K, Butler M, Buehner JJ, Basso DM. Treadmill training after surgical removal of a spinal tumor in infancy. Phys Ther. 2014;94(8):1176-1185.
McLean LJ, Paleg GS, Livingstone RW. Supported-standing interventions for children and young adults with non-ambulant cerebral palsy: A scoping review. Dev Med Child Neurol. 2023;65(6):754-772.
Paleg GS, Smith BA, Glickman LB. Systematic review and evidence-based clinical recommendations for dosing of pediatric supported standing programs. Pediatr Phys Ther. 2013;25(3):232-247.
Novak I, Morgan C, Fahey M, et al. State of the Evidence Traffic Lights 2019: Systematic Review of Interventions for Preventing and Treating Children with Cerebral Palsy. Curr Neurol Neurosci Rep. 2020;20(2):3.
Christensen C, Wessells D, Byars M, et al. The impact of a unique knowledge translation programme implemented in a large multisite paediatric hospital. J Eval Clin Pract. 2017;23(2):344-353.